Donde se despliega el legado de la Patagonia
¿Sabías que Leona Amarga fue pionera en proteger a los pumas nativos? Además de tener todos los servicios para una estadía inolvidable, se trata de un escenario ideal para observar al felino más grande de Chile, dedicando más de siete mil hectáreas a su cuidado.
El ecosistema de la estancia alberga una abundante vida silvestre, donde es común observar guanacos, liebres, armadillos y zorros, junto a más de 40 especies de aves. Además, este impresionante escenario natural tiene como inmejorable telón de fondo las majestuosas cumbres de las Torres del Paine.
Planifica tu viaje a Leona Amarga
Cómo llegar
Cómo llegar por aire
Si vienes desde el extranjero, primero deberás al Aeropuerto de Santiago y luego tomar un vuelo directo al Aeródromo de Puerto Natales, a casi una hora de la estancia. También puedes aterrizar en el Aeropuerto de Punta Arenas, que cuenta con mayor disponibilidad de vuelos, y luego viajar tres horas para llegar a Natales.
Cómo llegar por tierra
Desde Puerto Natales deberás recorrer 90 kilómetros por tierra, un viaje que toma cerca de una hora y media para llegar hasta la Estancia Leona Amarga, ubicada en el sector de Cerro Guido. La ruta principal está pavimentada, pero el acceso final es de ripio. Puedes contratar un transfer privado o arrendar un vehículo particular para tener mayor flexibilidad durante tu estadía.
Indispensable
Lleva ropa cómoda y adecuada para disfrutar de los safaris que te permitirán recorrer la ruta del puma con guías experimentados. Se recomienda llevar una cámara fotográfica, cargadores portátiles y binoculares para observar a distancia. Al tratarse de un entorno natural, es fundamental que cuides y respetes el medio ambiente.